
¿Qué es lo mejor para tu bebé? Hay teorías que abogan que los bebés deberían estar en casa hasta los 3 años, potenciando el apego a la madre y al padre, que son muy pequeños para estar lejos de ese entorno familiar más cercano. Y hay otro gran número de teorías que sostienen lo contrario, que los bebés donde mejor pueden estar cuando tienen cierta edad es en la escuela infantil. Como madre tenéis muchas opciones ante este fin de la baja maternal entre ellas la escuela infantil, las madres de día…
Dejar a un bebé de semanas en una escuela infantil puede resultar más difícil que hacerlo con 7-8 meses cuando se acaban las bajas maternales y paternales por ejemplo. Hago desde aquí un inciso para comentaros a este respecto que considero que la baja maternal comparada con la de otros países cercanos se queda algo escasa pero de este tema hablaremos en otro post, para no desviarnos mucho del tema.
Entre toda esta contradicción intentaré arrojaros un poquito de luz también desde la experiencia y desde la posición de madre trabajadora. Se nos pide que trabajemos como si no fuéramos madres y que criemos a nuestros hijos como si no trabajásemos y como mujeres tenemos que encontrar el equilibrio siempre pensando en lo mejor para nuestros bebés.
Vuelta al trabajo tras la baja de maternidad: ¿Qué beneficios puede tener para tu bebé?
¿Qué hace vuestro bebé mientras trabajáis?
1.- Lejos de mamá, el bebé está aprendiendo a confiar en otros adultos, a hacerles caso a mayores que no son sus padres.
La relación de seguridad y confianza en el núcleo familiar con los padres es fundamental, pero no va a estar siempre ahí a modo burbuja, así que los pequeños que acuden a escuelas infantiles aprenden a confiar en otros adultos, a pedirles sus necesidades e incluso a dejarse calmar cuando lloran o tienen algún problema.
2.- Descubre que hay otros «iguales», que hay niños como él.
Si no hay hermanitos en casa o niños alrededor, hay bebés que no tienen contacto con otros niños y eso no es nada positivo. Somos seres sociales y para desarrollarse, el compartir momentos con otros bebés es fundamental. Si hay otros niños como él intentará hacer lo mismo que ellos, generándose así un estímulo al desarrollo enorme. Por ejemplo si un bebé ve que otros gatean, o andan, o hablan, intentará imitarlos antes que si está sólo en casa y no ve a otros similares.
3.- En esta misma línea, mientras tú trabajas, el bebé está aprendiendo a compartir.
A la hora de jugar con otros semejantes, tendrá que compartir los juguetes, formar parte de juegos y rutinas con otros pequeños que no aprendería sólo en casa con todos los juguetes para él. Si hay hermanitos todavía pero sobre todo cuando es el primero o sois madres primerizas es cuando más agobia esta incorporación al mercado laboral tras la baja maternal.
4.- Aprenden también que hay normas y reglas para convivir con otros pequeños.
Rutinas y reglas del juego que son muy útiles para el día a día: dónde deben dejar su mochila, colocar su abrigo, como comer, horas de juego, cuándo recoger… Pequeñas normas que los bebés interiorizan y que les hacen más comprensivos y tolerantes y sobre todo más pacientes, educados y sabiendo escuchar, siendo peques más flexibles, todoterreno capaces de adaptarse a cualquier circunstancia.
5.- Si tiene comedor, los pequeños descubren sabores y aprenden a comer
Salir de los platos típicos de casa y de los sabores de mamá les abre horizontes en la alimentación y además generan rutinas en torno a la comida que os facilitarán esta tarea en casa.

Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.